Notas – 14/02/2020 – Restauración ambiental

INFRAESTRUCTURA VERDE: El caso de Trinity River, Dallas, EEUU

Ver fotos ›

La infraestructura verde (IV) consiste en una red natural o semi-natural diseñada para brindar servicios a la sociedad. Aporta beneficios ecológicos, económicos y sociales mediante soluciones naturales en los espacios verdes urbanos.

Si la comparamos con la infraestructura gris esta generalmente cumple una única función, como la de alcantarillado o la de transporte, por ende la multifuncionalidad de la IV es de gran atractivo teniendo el potencial de abordar varios problemas a la vez. La biodiversidad es el núcleo de esta infraestructura pero es muchísimo más que solo un instrumento de conservación ambiental.

Estudios realizados demuestran que las soluciones de infraestructura verde son menos costosas que las de infraestructura gris y ofrecen una amplia variedad de beneficios complementarios a las economías locales, al tejido social y al medio ambiente en general. (Agencia Europea del Medio Ambiente)

Múltiples co-beneficios de la Infraestructura Verde para la comunidad:

ECOLOGICO SOCIAL ECONOMICO
Mitiga el riesgo de inundación Refuerza el sentido de pertenencia de la comunidad Fomenta el desarrollo
Reduce el agua de escorrentía Mejora la estética del barrio Atrae inversiones
Recarga de acuíferos Provee oportunidades recreacionales Fomenta el desarrollo de nuevos empleos y negocios generando nuevas oportunidades para el turismo, la recreación y mantenimiento del espacio público.
Reduce la erosión del suelo Mejora la calidad de vida y salud pública Aumenta el valor de las propiedades
Protege la calidad del agua y aire al remover contaminantes dañinos del ambiente Incentiva un estilo de vida más saludable. La construcción de red de espacios verdes que manejen el agua de lluvia es una estrategia más económica que la construcción de la red pluvial y trae mayor co-beneficios.
Preserva y restaura la calidad del ambiente proveyendo hábitats para fauna y flora nativa. Incentiva a la comunidad a caminar, andar en bici y realizar otros deportes al aire libre. Reduce el costo energético
Mitiga el efecto isla del calor urbano Revive barrios carenciados Reduce el costo en salud pública
Protege áreas naturales y espacios abiertos Genera oportunidades para el desarrollo de arte urbano y expresiones culturales
Aumenta la resiliencia del ambiente al cambio climático Conecta a las personas con la naturaleza
Sumideros de carbono Promueve la equidad social

Proyecto del Río Trinity

Con 930 hectáreas de extensión, el proyecto para el valle de inundación del Trinity River en Dallas EEUU, se basa en un master plan llamado “Plan de Visión Balanceado”. Este plan consiste en un corredor verde que recrea el paisaje natural previo al crecimiento de la ciudad y aprovecha las inundaciones naturales para ofrecer distintos paisajes y actividades recreacionales a lo largo del año.

Su principal objetivo es el control de inundaciones y en un segundo plano, la restauración ecológica especialmente de hábitats acuáticos; la recreación; el transporte y desarrollo económico (inmobiliario).

Control de inundaciones

El manejo de las inundaciones está calculado en base a un evento en 100 años, y consiste primero, en el replanteo y recuperación de meandros propios de ríos de llanura, un sistema de diques y una red de humedales en el lecho del río. Mediante este nuevo sistema, el corredor verde cambiará según las fluctuaciones naturales del nivel del agua de acuerdo a las precipitaciones.


Este caso de estudio ilustra el potencial que tiene una buena planificación del paisaje en áreas urbanas. Se aprovecha la multifuncionalidad de la infraestructura verde para solucionar las problemáticas de la comunidad y transformar el territorio para que sea más resiliente a los cambios climáticos.

Restauración ecológica

Se generaron meandros equivalentes a 13 kilómetros promoviendo nuevos ecosistemas, entre ellos 32 hectáreas de humedales, pastizales y bosques.Sin lugar a dudas lo más novedoso de este proyecto es que el valle del río cambia según el paso de las estaciones como lo haría en un ambiente sin antropización: puede estar bajo el agua durante las lluvias de primavera, en plena floración con flores silvestres de verano u hospedando aves o bandadas migratorias en el otoño.

Espacios de recreación

Como punto a destacar, respecto a la propuesta recreacional, el parque está siendo diseñado con aportes de la comunidad (mediante encuestas, talleres y charlas) con la guía de expertos locales, regionales y nacionales. Este procedimiento acerca a los proyectistas al éxito de la propuesta debido a la apropiación por parte de la sociedad.

Soluciones en el transporte

El objetivo del corredor es reconectar el Norte y el Sur de la ciudad de Dallas a través de la generación de nuevos puentes y nuevas avenidas. La trama vial quiere generar nuevas conexiones de calidad estética que pongan en valor el espacio público.

Desarrollo económico

El plan a través de las estrategias con intervenciones urbanas siguiendo los nuevos lineamientos del uso del suelo que se pusieron en vigencia desde el año 2005, buscan darle un fuerte rol de desarrollo económico al corredor.

Este caso de estudio ilustra el potencial que tiene una buena planificación del paisaje en áreas urbanas. Se aprovecha la multifuncionalidad de la infraestructura verde para solucionar las problemáticas de la comunidad y transformar el territorio para que sea más resiliente a los cambios climáticos. 

Josefina Bastanchuri e Inés Mac Keon

Notas relacionadas


Contacto