Desde el paisaje el entorno al basural a cielo abierto de la ciudad de Las Flores presenta características beneficiosas para esta propuesta: se localiza en un área periurbana de la ciudad, libre y abierta, en un gran ambiente natural como es la Laguna La Blanca, declarado “Zona verde de preservación del ambiente natural y el paisaje, destinada a esparcimiento y recreación” según el Plan de Ordenamiento Territorial; la existencia de pistas deportivas, ubicadas en una superficie para actuar como parque físico-recreativo; la conexión directa de ambas áreas con los espacios verdes libres paralelos a las vías del tren permiten la introducción del ambiente natural y del paisaje a la ciudad. Por otro lado su localización en tierras fiscales soluciona las cuestiones territoriales y baja los costos operativos.
Presentar una propuesta de diseño del paisaje para la reconversión del basural a cielo abierto de la ciudad de Las Flores, sobre la Laguna La Blanca, con el fin de recuperar el espacio como área pública para integrarlo al tejido urbano, en etapa postcierre.
Se presentaron lineamientos paisajísticos-ambientales en la etapa de clausura y reconversión del BCA, y se arribó a la propuesta de tres grandes parques donde cada uno se caracteriza por su uso y funcionalidad específica, a pesar de estar estrechamente vinculados entre sí.
El primero llamado Parque de educación ambiental, ubicado sobre el basural a cielo abierto y en conexión con la laguna La Blanca; el segundo nombrado Parque de la recreación física en la salud, entorno al primer parque y en transición hacia el tercero. El último, denominado Corredor paisajístico urbano, ubicado en los espacios verdes paralelos a las vías del tren, lo que permitió introducir la naturaleza del área de estudio a la ciudad y atravesar la misma.
Se ubica sobre el basural a cielo abierto, es un área en recuperación ambiental. Conformado por cuatro taludes de suelo mejorado y saneado, reconvertidos paisajísticamente. La principal función de este parque es observar y aprender sobre el desarrollo y avance de la vegetación en un área degrada ambientalmente debido a las malas prácticas del hombre.
Cada uno de los cuatros taludes tiene una función diferente de educación si bien todos se encuentran en permanente evolución y estudio: área de experimentación; un vivero in situ para la propagación de vegetación nativa; un área de exposición de esculturas a gran escala con la chatarra recolectada del basural a cielo abierto; un área con lomas de buen suelo con plantación de especies atractivas para mariposas; cajas y plataformas de anidamiento para aves. Desde el área central de éste parque, se puede acceder a la Laguna La Blanca a través de pasarelas en altura, para apreciar y conocer el ecosistema natural: donde se obtendrá información del ecosistema in situ, sobre el pastizal y el humedal. Próximo se localiza un edificio observatorio y centro de interpretación.
Se encuentra entorno al antiguo basural a cielo abierto y al bañado. Es un área de transición entre el Parque de Educación Ambiental y el Corredor Biológico Urbano. Su principal función es la oferta de programas deportivos municipales. Se propone conservar y formalizar el velódromo y el circuito de motos. Al oeste se encuentra la pista de canotaje. La primer parte de la pista de canotaje se ubica sobre la cava existente, la cual conserva su forma y se aprovecha para realizar otro tipo de actividades náuticas y acuáticas. A ésta cava la rodea un sendero que cuenta con tres muelles para las actividades señaladas. A un lateral de la pista de canotaje se localizan gradas para espectador.
En éste parque se propone una superficie llamada “Área recreativa ´Libre expresión´” donde se ubica un programa a cielo abierto con equipamiento inclusivo de material recuperado los cuales forman juegos no indicativos que permitan desarrollar la imaginación y creatividad; y a su vez realizar actividad corporal.También se propone una “Cinta lineal en movimiento” propio para bicicletas, skates y patines, entre otros.
Se proponen canchas de futbol,grandes explanadas de llanura verde con mantenimiento de césped y algunos árboles implantados para uso libre de recreación y deportes.En zona este del parque se localiza la “Cava de los pescadores”, de uso único para pesca.
Se proyecta sobre los espacios verdes paralelos a las vías del tren. Conectan el Parque de la Recreación Física en la Salud y el Parque de Educación Ambiental con La Laguna Difunto Manuel, atravesando la ciudad en su totalidad. La principal intención del tercer parque es conectar el área de estudio con el tejido urbano y que a su vez el mismo actúe como corredor de vegetación y fauna proveniente de la Laguna La Blanca. Su función es introducir vegetación a la ciudad y permitir que la misma la atraviese, colaborando en su flujo natural, a la misma vez que genera un circuito para que las personas puedan recorrerlo.
La función del Corredor de Paisaje Urbano es introducir vegetación de la Laguna La Blanca a la ciudad y permitir que la misma la atraviese, colaborando en su flujo natural.
Sobre el corredor del paisaje se encuentran repetitivas cintas de solado permeable que permite la absorción de agua y la implantación de vegetación, las cuales cuentan con áreas libres que permiten el paso continuo de vegetación. En las áreas libres verdes se plantarán las especies nativas la pseudoestepa de flechillas. Se propone una primera plantación de especies nativas, con la introducción de otras más en el futuro reproducidas en el vivero del Parque Ambiente.
Los tres parques se encuentran unidos y vinculados a través de una “senda en movimiento”, la cual es un circuito que se puede acceder desde varios puntos de la ciudad. Atraviesa cada uno de los tres parques, permitiendo un amplio recorrido, recomendado para hacer en bicicleta, o peatonalmente.
Su principal función es permitir a los ciudadanos apreciar cada valoración natural de las áreas en un solo pero amplio circuito.
Planificación y Diseño de los espacios verdes del Acceso y Parque del Ferrocarril de la Ciudad de Villa Minetti, Santa fe
Plan de recuperación de espacio degradado por explotación minera en Cantera Aust, Sierras Bayas, Buenos Aires.